Juan Carlos González padre e hijo escoltando a José Martínez antes de iniciar el sorteo en ‘La Tobilla’.
Un año más, tras dejar esta bonita finca granadina descansar, José Martínez de JM Hunting Spain, empezaba a soñar de nuevo en preparar la que sería una de las mejores monterías del año, junto a Monterías y Ganchos Entre Amigos. Las dos organizaciones repetían juntas la finca ‘La Tobilla’.
El comienzo de un fin de semana de ensueño
El día 24 de octubre era la fecha que se había elegido para comenzar lo que sería un fin de semana de ensueño.
A las 8:30 se había dado cita a los monteros en la finca, allí se recibió a todos los cazadores y sin demorar mucho tiempo se empezaría un rápido sorteo, para dar salida a las primeras armadas, que más trayecto tenían hasta sus posturas.
Tanto así, salió primero ‘La Cañada de las Yeguas’, seguida del ‘Gallinero’, ‘La Hoya’ y ‘Los Morrotes’.
Las últimas armadas en entrar fueron ‘El Molatón’ y ‘La Fuente los Pastores’. La Tobilla
Algunos puestos tenían los cupos hechos antes de cerrarse la mancha
No se habían terminado de poner las posturas y ya había algunos puestos con sus cupos casi hechos.
A las 11 de la mañana llegó la hora de abrir portones en esta bonita y dura finca. Fue ahí cuando el verdadero tiroteo comenzó, siendo los lances continuos durante toda la jornada.
Según adentraban los canes en el monte las ladras eran continuas unas tras otras. No volvía los perros cuando ya se iban con otra ladra. La Tobilla
La alta densidad de reses que alberga la finca ponía difícil a las rehalas llevar estas a las posturas, por lo que había que cazar muy despacio.
Mientras tantos muchos monteros iban completando sus cupos, muchos de ellos con bonitos trofeos.
Caras de alegría La Tobilla
A las 3 de la tarde daba por finalizada la montería, dando paso a retirar las posturas, marcar las reses y contar los lances, mientras volvían a la comida.
Ya allí la cara de los monteros era de alegría, lo cual hacía suponer que la montería había cumplido.
Gracias a la labor de postores y secretarios el plantel de formó rápido, llegando hasta la losa un total de 27 gamos, 38 muflones, un venado y una veintena de hembras.
De los trofeos que había sobre el cemento había algunos homologables. La Tobilla
Desde aquí dar las gracias a José Martínez por darnos la oportunidad de ir a cazar junto a él ‘La Tobilla’, también dar las gracias a la propiedad por abrir su finca en estos tiempos tan difíciles.
También dar las gracias a Félix por la gran labor que realiza en esta finca.
Todas las rehalas hicieron una gran labor, la cual reconocemos y agradecemos desde estas líneas, así como a todos los trabajadores de campo, que trabajaron en esta bonita montería.
No pudo iniciar mejor su andadura en la temporada 2020-2021 Hunters Hispania en ‘Montera Baja’.
Un arranque a lo grande tuvieron Hunters Hispania en ‘Montera Baja’.
Crónica
Espectacular comienzo de temporada. Montera Baja
En total 105 reses de tiro, sin contar las hembras, 46 venados, 22 jabalíes y 37 muflones.
Impresionante la calidad de muflones, más típica de finca cercada, cazar en abierto y obtener esos resultados no es fácil, y mucho menos esa calidad, no hablaremos de homologaciones juzguen por sí solos.
Muchas gracias a todo el equipo de guardas de la finca, enhorabuena…
De nuevo gracias a todo el grupo de cazadores que nos acompañáis día a día, así como al equipo de rehalas, postores, guardas, mulos y un largo etcétera, sin ustedes no sería posible.
Gracias de corazón y gracias por ser responsables en todo momento en lo referente a los protocolos de prevención frente al Covid, así, seguiremos Haciendo Caza.
Un agradecimiento muy especial de Luis Miguel Menguiano
Sin su trabajo nada sería posible, gracias a ti por estar siempre a mi lado –se refiere a Leli Guerrero–, por aguantarme, por preparar todo a la perfección hasta el más mínimo detalle, muchas horas de trabajo que no se ven, gracias mi vida.
Dar las gracias también a mi hermano –Antonio–, cabeza pensante de Hunters Hispania, que por motivos personales no nos pudiste acompañar, pero que estuviste con nosotros desde el minuto uno, tanto en la mente de cazadores como en la nuestra.
Muchas gracias a los dos. Montera Baja
A seguir Haciendo Caza, el próximo sábado más y mejor…
Y no se equivocó.
55 medallas de las buenas, de Corazón Montera Baja
Más allá de las sombras siempre la luz se abre camino.
Se hace la noche, llega la calma. La llegada de un nuevo día nos llevará a un nuevo encuentro.
Esta vez, ya no habrá migas, ni una conversación al alba con un viejo amigo que añorabas haces meses, ni esos abrazos que atesorabas para darlos mientras de tu boca salían palabras de cariño.
Esta vez no, no habrá que llegar antes deseoso de convivir más tiempo entre iguales. Saldrás al alba directo a la naturaleza. Montera Baja
Nada es igual, pero ya es mucho oler a tierra y ver como el sol se abre paso entre legendarias encinas.
No era así, no. Pero a buen seguro que entre todos volverá a serlo y te muestras agradecido por estarlo en un sitio como ‘Las Monteras’ y con el cariño de tanta buena gente.
Hoy el sol ha salido para todos, limpiando con ellos negros pensamientos. Hoy el sol ha salido feliz, sabedor de que estábamos ahí entre el monte, donde siempre y como siempre. Y hoy ha sido nuestro homenaje a nosotros mismos y toda una demostración de querer seguir Haciendo Caza, Haciendo Sociedad.
Haciendo y haciéndolo bien, no por sus frutos cuantitativos o cualitativos (una imagen vale más que mil palabras), sino por la buena gente que unida a vuelto a estar a la altura y ha dado toda una demostración de buen hacer social y de respeto para bien de todos.
Hoy han sido 55 medallas, algunas más de seguro para muchos colaboradores. 55 medallas de humanidad, para 55 inmejorables monteros. Y no medallas de bronce, plata u oro, sino 55 medallas de las buenas, de Corazón.
Muchas gracias a todos, y disfrutar de vuestro premio.
Montera Baja Hunters Hispania. Orgullosa de su gente
En esta ocasión se cazaba una mancha un tanto especial, un cercado de 200 hectáreas. Y que en su totalidad era cazado por los ya más que habituales de esta orgánica como son los monteros de la cofradía ‘Los Indignaos’.
El objetivo era disfrutar de una jornada de caza que, aunque algo extraña por la condiciones que se establecieron, todo estaba pensado para disfrutar del compañerismo que habitualmente acompaña a estos cazadores.
Cupo de dos reses hasta las 12:30 Los Indignaos
Como, por ejemplo, la decisión que se tomó de abatir dos reses como máximo cada puesto hasta las 12:30 con el fin de que todos los participantes tuvieran la ocasión de cazar los tan codiciados venados, para continuar con la cacería después de este horario con la suerte que le deparara a cada montero.
A destacar que la climatología no acompañó pues desde bien temprano comenzaba a llover la tan necesitada agua en nuestras tierras. Los Indignaos
Pero por otro lado provocaba el deslucimiento de la montería dándola finalizada a las 14:00; hora en que se empezó a recoger a los cazadores de sus posturas para llevarlos al lugar de reunión y comenzar una larga y tendida comida.
Todo empezó desde hace muchos años, cuando mi gran amigo Pedro Torres me hablaba de las fincas de D. Samuel Flores, de su calidad, de la cantidad de animales y de su seriedad, desde ahí ya comenzaba a soñar en poder llegar a estar ahí.
Este año tras momentos delicados, recibo la llamada de mi amigo Pedro que podría tener la oportunidad de cazar en casa de esta prestigiosa familia, lo cual ni me lo pensé.
En esta ocasión la finca a montear sería ‘El Crespillo’, situada en la provincia de Jaén.
El día 25 de octubre sería el elegido para cazar esta prestigiosa finca, la cual alberga una cantidad de reses alta, con una calidad bastante buena.
Mil hectáreas para pocos puestos, todos de testero
En esta ocasión cazaríamos una mancha de la finca de alrededor de 1.000 hectáreas con un número reducido de puestos, tarea algo difícil debido a la extensión de la finca y la ortografía del terreno.
Todos los puestos tenían grandes testero para disfrutar de una infinidad de lances. Un sueño
Desde el primer día que fuimos a la finca, Juan Carlos, su guarda, colaboró en todo momento con nosotros, aportando su gran conocimiento y saber hacia la caza en este coto, lo cual fue gran parte del éxito.
A las 8:00 de la mañana citábamos a los cazadores, para realizar un sorteo rápido y cumpliendo todas las medidas de seguridad.
Una vez la suerte estaba repartida y con la ilusión por las nubes, poníamos rumbo a ‘El Crespillo’, con el cierre de ‘La Carrasquilla’, después le siguieron las armadas ‘El Acebuchal’, ‘Los Planes’, ‘Barranco del Lumbral’, para terminar con ‘El Corral’.
Mucha caza en la mancha, las rehalas de 10 Un sueño
Ya con todos los monteros a sus armas en sus respectivas posturas, empezaron a entrar las rehalas en el cazadero, moviendo gran cantidad de animales, dando lugar a los primeros lances.
Pero no fue hasta abrir portones cuando el festival de ladras, tiros y lances comenzó.
Todos las posturas empezaron a calentar cañones.
Al poco de soltar ya sonaba por las emisoras como algunos monteros tenían el cupo hecho, casi al instante de poner los pies en el puesto.
Las rehalas trabajaban despacio, ya que la caza que albergaba la mancha era mucha, los perros hicieron un trabajo de 10, todos a las órdenes de guías y organización, los cuales fueron grandes partícipes de esta gran montería.
Primero salían el cervuno y muflones, los jabalíes jugaban con ventaja, ya que las reses cansaban a los perros, pero estos, también daban con los arochos, llevándolos hasta las posturas.
Alrededor de las tres y media de la montería volvían los canes a los remolques con la satisfacción de hacer un gran trabajo.
Un sueño cumplido
Era el turno de muleros y trabajadores de juntar la caza en la losa.
Ya con los monteros llegando a la comida, se veía gran felicidad en sus rostros lo que sería el presagio de lo que al final fue la montería.
Sobre el cemento 39 venados, destacando más de una veintena que habrá que medir, cuatro muflones y 14 jabalíes con dos buenos macarenos.
Agradecimiento Un sueño
Dar las gracias a José Martínez, de JM Hunting Spain, por acompañarnos en esta bonita experiencia, siendo pieza fundamental en nuestro equipo e igual culpable de los éxitos que nosotros.
También dar las gracias a la familia de D. Samuel Flores, por abrirnos las puertas de su casa, poniendo todo de su parte para que esto fuese un éxito.
Juan Carlos, el guarda, un hombre que conoce la finca mejor que su casa, que ha trabajado una barbaridad para que saliésemos por la puerta grande y así fue, mil gracias.
Pero no me puedo olvidar de todos los que trabajaron codo con codo con nosotros, todo el equipo de rehalas, mi amigo Armando, Paco, y todos los que lucharon en el monte haciendo lo que se les pedía. Secretarios, muleros, catering todos contribuyeron a una de nuestras mejores montería de la temporada.
‘El valor de la comensalidad’, por Alfonso Aguado, presidente de la AER.
Agradezco a Pablo Palenzuela el haber conocido esta expresión que aglutina en una sola palabra otra dimensión de la montería, no tan conocida como se debiera.
La comensalidad, expresión utilizada en las ciencias sociales define «a quienes comen en la misma mesa», compartiendo el pan en común, reforzando con este ritual sus vínculos sociales.
Otra diferencia más con los animales que, comiendo hacen manada, pero no comunidad como los seres humanos (aunque en algunos casos tengo mis dudas).
El profesor Palenzuela, en su magnífico informe antropológico, que sirvió de prueba suficiente para el reconocimiento de la montería y la rehala como bien de interés cultural en Andalucía, se refiere así a esta noción en diversos momentos, como son el tradicional desayuno previo al sorteo, así como la comida posterior a la jornada cinegética.
Son estas dos fases, primera de encuentro con los amigos a los que hace tiempo que no vemos y segunda, en la que nos relatamos las cuasi-verdades de lo acontecido en la jornada.
Momentos de chascarrillos, chistes y burlas, en los que el ánimo se relaja y disfrutamos del entorno con una mesa rodeada de amigos.
Como señala Palenzuela en su informe, citando a Michel Maffesoli:
“La comensalidad constituye un medio universal para expresar sociabilidad e igualdad. El hecho de comer trasciende su aspecto nutritivo para revestir connotaciones sociales y ceremoniales, ya que la mesa es por excelencia el lugar del convival, y la comida una técnica simbólica, una metáfora de la socialidad intimista que establece esta comunión en los momentos festivos”.
Fotografía: David Florido
Siempre hemos dicho que este momento también forma parte de la caza, pero, al menos en mi caso, nunca le había puesto nombre: es la comensalidad y a esta parte esencial de la montería van dedicadas estas líneas, en una temporada condicionada por las necesarias limitaciones sanitarias, a las que nos tiene sometida esta innombrable pandemia.
Echamos de menos los momentos de esa convivencia en jornadas, en las que no vivimos el sorteo, conociendo el puesto asignado por whatssap, medio por el cual nos envían la ubicación del punto de encuentro con nuestro postor, que nos lleva y nos recoge del puesto.
El mismo que, si hay suerte, nos entrega un taco para que comamos en solitario durante la echada.
¿Es esto cazar?
Podremos tener suerte ese día en los lances, pero, desgraciadamente, no habrá a quien contárselo y nos preguntamos: ¿es esto cazar?
Pues esto es lo que hay, al menos este año. Siempre he dicho que los cazadores, sobre todo los rehaleros, somos resilientes y se nos caracteriza por la resistencia y la capacidad de adaptación a la adversidad.
Si hemos sobrevivido a todas las normas hechas para acabar con la caza, cómo no vamos a sobrevivir a esto.
Ahora bien, este año más que nunca estamos echando de menos nuestra comensalidad.
Con esta reflexión os animo a superar el momento que estamos padeciendo y, a la vez, propongo que le demos el valor que tiene como ritual para que, cuando salgamos de ésta, no falte al empezar en ninguna montería: un plato de migas, un sorteo, el rezo a la Virgen, un viva España y un buen potaje en una mesa compartida al final de la jornada.
La montería no es soltar perros y pegar tiros; es otra cosa, gracias también a la comensalidad.
‘Las Erillas’ fue un día de gloria para Hunters Hispania.
Cuando se une trabajo, constancia y perfecto conocimiento del campo, sale esto… monterión gordo en ‘Las Erillas’. Días de gloria.
Hablan los datos: 35 puestos, 436 disparos, 61 venados, 25 muflones y 14 jabalíes, además con calidad y bastantes trofeos pendientes de homologación.
¡Ah, y en abierto!
Crónica atípica
Termina la montería, ya han pasado algunos coches que se acercan desde la armada de ‘Los Enredaderos’.
Seguro que van todos contentos, no han dejado de sonar tiros en esa zona a grandes muflones, posiblemente algunos llevan el muflón de su vida.
Se acerca el cazador del puesto número 5 de ‘La Torre’ y pregunta por un buen venado que ha tirado hacia esta costura: «Claro, lo tiene usted aquí, donde lo he rematado».
El buen montero solo quiere trofeos que le pertenecen, incluso un día como hoy que no has tenido suerte, muestra su generosidad a sabiendas de la verdad y orgulloso de poder haber hecho feliz a otro compañero.
Terminaron horas de un tiroteo frenético donde los monteros disponían de lances por todas las armadas en un continuo devenir de reses, lances, ladras…
Contraste, sonidos continuos que aceleraban el pulso, espera caprichosa sin ver nada…
Cuántas y cuántas veces se vino a tu memoria tu nombre cuando Luis te llamaba y tu mano sobre la mesa titubeaba en busca del sobre con el mejor puesto, quizás el de la izquierda sería mejor, quizás ya es tarde, ya lo abren y ya no cambia.
La suerte, el azar que también juega, son las cosas que hacen más auténtico este noble arte
Cuántas veces a lo largo de esta corta mañana…
Días de gloria
«Aquí todo el mundo ha conseguido trofeos y para ti nada»
Ya llega el postor, pregunta, «¿qué ha hecho?», y tú contestas, «nada».
Solo la cara de ese hombre ratifica lo que tu cabeza hacia ya horas que pensaba, «aquí todo el mundo ha conseguido trofeos y para ti nada».
Recoges, y vas hacia la casa donde se haría la junta de carnes.
En el camino observas algún trofeo más y sobre todo al llegar ves muchos monteros contentos, y contentos a todos tus amigos y compañeros. Días de gloria
Oyes relatos, historias, más lances, más instantes, casi los ves con tu retina, igual que cuando tiraban los puestos cercanos, cuando ya veías la sombra de un buen venado romper tras la encina.
Y comienzan a llegar las reses, y cuántas reses y de qué calidad.
Impresionante, hasta un total de 61 venados, 25 muflones y 14 jabalíes, y grandes trofeos de todos ellos, no menos grande que la felicidad de tus compañeros monteros.
Cien, 100, para 35 monteros, bueno, para 34, tú ya sabes que no te ha corrido la suerte, pero te sientes feliz aquí y ahora. Porque es aquí donde querías estar y porque es ahora el momento que querías ver.
Haciendo Caza Días de gloria
Con gente así es maravilloso Hacer Caza, porque para conocer el valor de estas cosas hay que ser un montero, y tú lo eres.
Gracias por Hacer Caza con Hunters Hispania.
Caprichosa es la Montería, tú puedes elegirla a ella, pero no dónde ella en el azar te manda.
Tú puedes estar aquí en un gran día para contarlo y hacerla propia, y sobre todo puedes hacerlo, porque desde antes ya lo sabías, Hunters Hispania seguirá Haciendo Caza y tú estarás ese día a su lado.
Gracias. Medalla de montero en ‘Las Erillas’ para ti, gran amigo.
Andrés y Marisitos protagonistas de esta crónica de primavera.
CRÓNICA
Esta crónica tardía de primavera –o de invierno con atmósfera primaveral– en otoño, tiene una dedicatoria muy especial.
Esta dedicada a Marisitos y a su marido Andrés, y a su tesoro de seis meses, su preciosa hija Marisitos.
Andrés acompaña siempre que puede a su mujer en sus quehaceres cinegéticos, y ahora está pasando por un momento delicado de salud…
Ser buena gente hace que los malos tragos se pasen mejor, y es por eso que estoy seguro que dentro de poco veremos otra vez a Andrés disfrutando de sus Marisitos y del campo.
Y como siempre, y como ellas, con una sonrisa en la boca.
Crónica
Era el pasado 2 de febrero un día primaveral Extremadura, primavera montera…
Pablo Díaz y su hija Marisitos me van a correr a gorrazos por la pradera, por la pradera y por la dehesa, por el sopié y por los puertos.
Ellos dos son el alma de la organización, el campo y la caza, la administración y la estructura.
El caso es que, no me digan el porqué, me dejé ‘Sabanilla’ en el tintero de la 2019-2020, un fallo garrafal y más después de una montería tan divertida.
Aunque ya se sospechaba algo, aquel 2 de febrero nada hacia presagiar hasta donde iba a llegar esta mierda de pandemia que nos ha caído encima.
Libres aún de mascarillas y de protocolos Covid disfrutábamos de la ‘primavera’ extremeña…
Era el pasado 2 de febrero un día primaveral Extremadura, como lo son muchos ya en esta bendita y maravillosa tierra cuando aún le quedan al invierno casi 50 días por delante…
No lo puedo disimular, me encanta Extremadura, me atrae y me llama, y en cuanto puedo paro por allí, que son muchas veces.
Dirán ustedes que eso digo toda España, y sí, es verdad, lo digo y lo siento.
El puente y el embalse de Alcántara crónica
Pura historia, el formidable puente romano sobre el río Tajo se acabó de construir en el año 104, ¡a principios del siglo II!, quizá por eso impresiona el verlo de nuevo.
Apenas unos cientos de metros más arriba, se encuentra la presa del embalse de Alcántara, el segundo más grande de España actualmente, aunque el año que se acabó la presa, 1969, era el más grande de nuestro país y el segundo de Europa.
El puente y un venado a lo rupestre, como no podía ser de otra manera, se aúnan en el bonito logotipo de Cinegética de Alcántara, heredera de Monterías Sierra de Benavente, don Pablo Díaz Ladrón de Guevara lleva muchos años en esto, para él el campo, la caza y la montería no tienen secretos.
Al salir de Alcántara camino del restaurante Valle Grande -más conocido como ‘El Fary’-, punto de reunión, la niebla agarrada al Tajo hacia que el puente fuera aún más imponente.
Un espectáculo sobrecogedor crónica
Subir los riberos por la carretera EX-117, dirección Zarza la Mayor, y contemplar un espectáculo sobrecogedor fue todo uno.
Las nubes suelen dormir a ras de las aguas del gigantesco pantano, donde el río Alagón rendía tributo al padre Tajo -digo rendía porque en ese tramo de la desembocadura del afluente no son ya ríos, son embalse-.
Al ganar cota por encima se divisaba un espectacular mar de nubes, y si a eso se le añade que el sol estaba saliendo en ese instante…
Retales de nubes en las dehesas, una miaja de escarcha, es como si el campo exhalara vaho, con el mar de nubes al fondo, el sol y sus tonos anaranjados, los rayos filtrándose, los azules del cielo, pufff…
Siento mi escasa destreza fotográfica y descriptiva, es algo que hay que ver en directo para poderlo disfrutar plenamente.
¡Qué bonita es Extremadura, qué bonita es España!
Llegué con mucho tiempo a ‘El Fary’, que está poco antes de Zarza la Mayor, en el cruce de Ceclavín.
Y eso que fui despacio y paré unas cuantas veces a hacer fotos, y tardé mucho en recorrer los escasos 25 km desde Alcántara.
Antes del sorteo, tuve tiempo aún de fotografiar otros matices de la mañana recién estrenada, más suaves pero igual de intensos y preciosos que los anteriores.
Con el coto social de Zarza la Mayor de fondo.
Sorteo puro y duro.
Pongamonos ya a montear crónica
Saludé a Marisitos, tan agradable y jovial como siempre, a Pablo, don Pablo cuando hablamos de caza, y a Andrés…
El salón de Valle Grande es amplio, perfecto para hacer un sorteo.
No tardé en darme cuenta de una de las características de definen este grupo, el buen ambiente, magnífico más bien.
Todo estaba organizado a la perfección, sorteo puro y duro.
Tras las pertinentes recomendaciones de seguridad, comenzó el sorteo.
La suerte quiso enviarme al puesto nº 1 de la armada ‘Morrón de Sabanilla’, de traviesa, el primero de la cuerda del morrón.
Pablo dando las últimas instrucciones y ordenando la salida de las armadas.
Finalizado el sorteo, en el exterior, Pablo se subió al remolque de una pick-up, redundó en la seguridad, y explicó cómo era la montería, dando más detalles.
Desde allí organizó a la perfección la salida escalonada de las armadas.
Presentaba al postor correspondiente, nombraba a los monteros de esa armada, salían y esperaba el tiempo necesario para dar salida a la siguiente.
Se presentó un inconveniente, había llovido muchísimo días anteriores y algunos caminos de acceso estaban impracticables.
Sobre ‘Sabanilla’ Crónica
No escogimos ‘Sabanilla’ por nada en especial, cuando mi apretado calendario de la pasada temporada me lo permitió, me escapé encantado a montear al cercano oeste.
Se trataba de hacer la crónica de una montería característica de la organización alcantareña.
Monterías en abierto en un área relativamente reducida, muchas de ellas entre la frontera portuguesa y la parte más occidental del embalse de Alcántara.
Aunque la temporada pasada después de ‘Sabanilla’ cerraron campaña en Portugal con un excelente resultado en ‘Herdade do Sobral’.
Las características de la finca están perfectamente descritas en la web de Cinegética de Alcántara:
«Bonito coto de 676 ha, colindante con ‘Bordones’ y ‘La Serrana’, formado por las fincas ‘Sabanilla’ y ‘Arenas de los Caballeros’.
Está ubicado en los términos municipales de Ceclavín y Cachorrillas.
La componen dos manchas, una parte adehesada con un gran encinar y abundantes pastos que dan continuidad a otra con dos sierras de lomas suaves separadas por un valle con jaras, encinas y monte bajo.
El coto cuenta con varias charcas y por él discurre la ribera Fresnedosa, propiciando una bonita y extensa vega que mantiene gran cantidad de hierba y abundante agua todo el año; creando así un hábitat natural para jabalíes y venados».
Puestos, por tanto, de sopié, en dehesa, en puertos y cuerdas –cruces en collados y callejones– y de ribera.
Variada y bonita mancha, o manchas, mejor dicho. Crónica
La casa de ‘Sabanilla’ desde el 1 del ‘Morrón’.El 1 del ‘Morrón’, en el risco de la izquierda, desde la casa de ‘Sabanilla’.
Desde el 1 del ‘Morrón de Sabanilla’
Como ya he comentado el puesto que me correspondió en suerte era el primero de la pequeña cuerda del morrón.
Aunque en esta ocasión le va quizá mejor la denominación extremeña de puerto, en vez de cuerda, además es más apropiada.
El morrón es como una mancha en miniatura. Crónica
Pero no hay que engañarse, los peñascales por donde se iba montando la armada no son moco de pavo y tienen su identidad.
Así, los puestos estaban colocados en las peñas, con preciosos tiraderos al paso de los collados o callejones.
Aunque en el caso del 1 podía tirar perfectamente hacia la solana, al tener una faja de monte pegada a los ricos y después una repoblación, y no haber puesto alguno en esa parte del sopié.
Además de todo lo que se rebozara faldeando desde la umbría e incluso de las armadas de ‘Valle Grande’ o ‘Cruz del Señorito’, al oeste y norte respectivamente del morrón.
Desde la umbría, de monte más apretado, también podría cumplir algo al callejón de paso a la solana, lo que sin duda sería muy emocionante.
Ese paso del callejón me pareció más cochinero que nada.
Mirando al sur, y casi en línea recta, se yergue la bonita casa de ‘Sabanilla’.
Al oeste, y no tan lejos, se veían sierras de la vecina y hermana Portugal.
Por su situación estratégica, nuestra armada fue de las últimas en salir.
Monteando Crónica
Por eso, al llegar al lugar donde estaba perfectamente señalizado el puesto, ya había movimiento y se escuchaba algún tiro.
Según el resto de la armada se alejaba bordeando la riscalera para irse colocando, tres ciervas arrancaron a correr por la solana hacia el ‘Sopié de Sabanilla’, no hice ni por encararme el rifle.
La montería estaba en pleno auge, auge que aumentó nada más soltar.
Ladras, carreras, tiros…
Además a todo ello contribuía un sol que ya se había desperezado y hacía que la temperatura fuera de lo más agradable y el ambiente primaveral.
Irrumpió, primero en mi campo de visión y después en mi campo de tiro, una collera de varetos.
Venían de lejos, de la dirección de ‘Valle Grande’.
Ambos de buenas hechuras, aunque a uno le faltaba una cuerna.
Anduvieron no poco tiempo enredando por la zona.
Curiosamente la collera finalmente se rompió, uno se fue por los bajos de la casa y el otro se rebozó a la umbría.
Muy entretenida estaba resultando la montería.
Otro vareto nada malo cruzó de sur a norte hacia la ‘Cruz del Señorito’. Hay madre.
Las rehalas lo estaban bordando. Los tiros no decaían.
El callejón de paso.
Tarameo Crónica
Se oían las rehalas a lo lejos por la umbría, la solana la batieron a primera hora desde mi puesto, en esta ocasión venían al revés, dando la mano desde el último puesto de la armada hacia el mío.
Un tarameo acompañado de un cuidadoso romper monte se acercaba sin prisa pero sin pausa al callejón desde la umbría.
Mi corazón no obedecía a razones, sus latidos se debían oír en toda la mancha.
Cincuenta metros, cuarenta, treinta…
Tenía que ser un cochino, porque de ser cervuno a esa distancia ya lo tenía que ver.
Y por lo que venía haciendo, mi sexto sentido montero me decía que era don macareno. Aunque no había que ser muy espabilado en esto de la caza para tener certeza de eso.
Veinte metros y…
…Y la cinta, la bonita y práctica cinta de Cárnicas Dibe para marcar puestos, voló dirección norte, como por cierto lo llevaba haciendo casi toda la mañana.
Con el rabillo del ojo me percaté perfectamente de ello, no es que estuviera aireando, no, era peor, un tufo, mi tufo sapiens, nada agradable para lo salvaje, inundaba la umbría.
A pesar de todo ello, la cruz del visor a 4 aumentos seguía con su vaivén, propio de los nervios, apuntando al monte intentando encontrar cualquier atisbo de un viejo jabalí entre la intrincada maleza. Y no.
Cesó el tarameo a la vez que el ruido a menos de 20 metros del puesto. Cesó la esperanza, que no la emoción por el momento vivido.
Fue la cinta de Dibe la que me chivó que estaba aireando, el cochino no cruzó el callejón y se lo tragó la tierra.
Magia montarazcrónica
El presunto cochino, quiten presunto y añadan grande, se amagó, se aplastó, se licuó… desapareció. Magia montaraz.
Nada, ni cuando llegaron los perros que venían peinando el monte.
¡Qué bonito y qué difícil es cazar un cochino grande en abierto!
El día anterior, con nuestro amigo José Vicente Pérez Mataix en el renombrado monte albaceteño de ‘El Lituero’, otro cochino enorme me la jugó.
En una torreta artesanal realizada por Vicente y colocada en algunos puestos para mayor seguridad, sin echar el aire y con buena querencia, a unos cuarenta metros de mí el guarro pegó un rabotazo y rompió a un rastrojo amplio hacia un puesto que estaba a medio aire.
111,5 puntos CIC de defensas de jabalí, ¡medalla de oro!
¿Que qué pasó?
A día de hoy aún me lo estoy preguntando. No me lo explico, no lo sé.
Y seguramente es por eso que me gustan tanto los cochinos.
Qué curioso, José Vicente y Cinegética de Alcántara coparon el primer y segundo puesto de monterías de jabalí en abierto en la gala de los Premios Caracola 2019.
Crónica tardía de primavera en otoño, ambiente de gala
Cuitas personales aparte, la montería seguía entretenida, con jaleo por toda la mancha.
Muy lejos y con la ayuda de los prismáticos, vi como una collera de venados en carrera frenética se descolgaban camino de los primeros puestos de ‘Valle Grande’.
Otro venado de buenas hechuras, también muy lejos, tomó el rumbo de la ‘Cruz del Señorito’.
¡Es que ojo con los venados cuando vuelan y ponen tierra de por medio!
Aún más lejos, vi jugar algunos lances en el ‘Sopié de Sabanilla’, sin poder precisar más que eran a cervuno.
No tienen la costumbre en las crónicas Cinegética de Alcántara personalizar resultados, prefieren ofrecer los globales, primar el conjunto, eso es montería.
Por eso, y en esta mi primera crónica con los de Alcántara, he preferido no romper esa costumbre y no personalizar, sí les puedo decir que el puesto 5 de mi armada, un joven montero se quedó con tres cochinos.
Debido al estado de los caminos, no fue sencillo llegar a la casa, donde era la comida.
La despedida de la temporada en España de la organización era una fiesta, caras alegres, tertulia, la estupenda comida del catering de La Montería, el sol, la tarde de ambiente primaveral… y eso para mí es un ambiente de gala.
El primer venado del plantel.
Iban llegando las reses…
Y en ese instante pregunté por Diego Simancas, al que sólo conocía por vía telemática, y precisamente le pregunté a él por sí mismo, ¡qué puntería!, si atinara así a los cochinos y venados.
Tampoco era muy difícil, estaba haciendo fotos en el plantel; echa una mano a la organización en los aspectos informáticos (la web es magnífica y completa), fotográficos y es compañero de crónica. Y gran cazador y montero.
Es muy majo y enseguida hice migas con él.
Sin mucho tardar se fue completando el plantel, que se fue hasta 17 venados; 26 cochinos, con dos navajeros destacables; y 11 ciervas.
Si las penas con pan, son menos penas, las alegrías con pan, no les digo nada, porque a todo lo expuesto, además, acompañó el resultado.
02-02-2020
Comenzaba a refrescar, no en vano, lo queramos o no, era un 2 de febrero, por mucho que Extremadura se empeñe en vestirlo de primavera.
El 2, mi número favorito, dominante en tan curiosa fecha a pachas con el 0, 02-02-2020. Capicúa.
A lo mejor fue por eso que disfruté tanto el fin de semana con los jabalíes sin necesidad de tirar, pero disfruté más aún de la compañía de Marisitos, Pablo, Andrés, Diego y este agradabilísimo grupo.
Por eso me daba cierta pesadumbre tener que irme, pero debía aprovechar que se había hecho todo con diligencia y aún el sol tenía fuerza como para poder hacer parte del camino de regreso con luz natural, que se agradece.
Volveré sin duda alguna a montear y no esporádicamente con Cinegética de Alcántara.
La intención es hacerlo esta misma temporada.
‘Sabanilla’ se caza, en teoría, el próximo 17 de enero, pero no ha de ser necesariamente en esta misma finca, como ya he comentado, aunque no me importaría nada.
Pero, fíjense, ‘intención’, ‘en teoría’, esto es, incertidumbre, la incertidumbre creada por este maldito coronavirus.
Parece que tenemos que mendigar lo que debía ser una evidencia, que la caza sea declarada una actividad esencial.
Mientras tanto, entre restricciones, confinamientos, para que ‘baje la curva’ y suban las mentiras, el ‘bicho’ haciendo de las suyas y monterías suspendidas.
Personalmente daría todo por bueno, porque regresemos a la NORMALIDAD con SALUD y honrando a los que nos han dejado o sufrido por el Covid.
Ojalá. No es mucho pedir.
Primero la SALUD, después la CAZA, pero es que es posible ambas a la vez, solo falta la voluntad política. Puffff…
Esa SALUD que ahora deseo para TODOS, es la misma que al principio deseaba especialmente para Andrés, simplemente porque se la merece.
Diversión y variedad en abierto en ‘El Mirador’ de ‘La Herguijuela’ con El Rincón Cinegético.
El 1 de noviembre nos dábamos cita en Serradilla (Cáceres) para cazar ‘La Herguijuela – El Mirador’. Diversión y variedad.
Bonita finca adehesada de jaras, carrascas y riberos con vistas al río Tajo, donde, año tras año, despierta el interés de los monteros ya que a pesar de tratarse de una finca abierta es posible abatir venados, gamos, muflones y jabalíes.
Sorteo sin público y grabado en video Diversión y variedad
Como ya sabéis, ante la crisis sanitaria que estamos viviendo, una las medidas tomadas por esta orgánica es hacer el sorteo de puestos, sin público, el día anterior, grabarlo en video y subirlo a la web para que no haya dudas de que se ha llevado a cabo de forma correcta y honradamente.
No puedo olvidar una mención especial al Club Montero Charro y a un buen número de amigos de otras comunidades que, debido a las actuales circunstancias de confinamientos de casi la totalidad de España, no pudieron acompañarnos.
Deseamos que todo este esfuerzo se vea recompensado con la bajada del índice de contagios y pronto puedan estar de caza con nosotros.
Diversión y variedad de especies
Sobre las 11 horas ya estaban todas las armadas camino de las posturas.
Primero los cierres y luego las traviesas.
La mañana estaba fresca, cosa que iba a beneficiar el trabajo de las rehalas.
Cuando entraron las armadas de las traviesas, ya empezaron a oírse los primeros tiros.
A la apertura de los portones de las rehalas hubo carreras, ladras y lances de monteros por prácticamente todas las armadas.
Los disparos se fueron sucediendo aleatoriamente y muy repartidos.
Así hasta formar un plantel de 18 gamos, siete venados, siete muflones y un cochino, a los que hay que sumar algunas hembras de gestión.
Otro buen broche de oro a una magnífica jornada de caza.
Agradecer cono siempre a rehaleros, monteros, postores y demás asistentes a dicha montería por hacer posible otra gran jornada de caza de esta ya más que consolidada familia montera.
Una crónica de Pedro Pérez
Diversión y variedad Fuente: Carlos Casilda Sánchez
‘Navarredonda’, con Monteros del Condado, 11 de octubre de 2020
Seguimos con la producción de documentales de caza mayor. En esta ocasión acompañamos a Monteros del Condado, una peña de amigos cazadores, que esta temporada han sacado un calendario cinegético con tres monterías.
Rubén, Raúl y Miguel antes de comenzar el sorteo.
‘Navarredonda’, venados de calidad
En la montería la cual nos encontramos se trata de ‘Navarredonda’, una mancha de unas 1.200 hectáreas con matorral bajo y presencia de pinos que dan cobijo a venados de gran calidad.
Un cupo de dos venados y jabalí libre para 25 posturas. Todos en puestos naturales de testero.
Entre geles, mascarillas y distanciamiento social arranca una nueva temporada de caza, aunque la incertidumbre de la pandemia de momento no consigue borrar ilusión de volver a montear y experimentar esas sensaciones que nos provoca la montería.
Muchos de estos puestos complementaron su cupo de dos venados, mientras que otros no tuvieron tanta suerte, no teniendo opción de jugar lance, estos se verán compensados por la organización.
Finalmente, cumpliendo con las medidas más estrictas a la hora de colocación de la reses, se consigue conformar un plantel final de 28 venados (alguno pendiente de homologación) y nueve jabalíes, uno de ellos con una considerable boca.
Se cumplieron todas las normativas Covid en el sorteo de ‘Malueñez de Arriba’.
CRÓNICA
El titular define perfectamente lo que fue esta montería, aluvión de lances, ladras y disparos en ‘Malueñez de Arriba’ con Servicios Cinegéticos Cáceres García.
Con una gran expectación por los allí presentes, en el restaurante Portugal II de Almaraz, Cáceres, comenzaba un sorteo enmarcado en lo que ya viene siendo habitual durante esta temporada, entre geles desinfectantes y mascarillas.
La pandemia del Covid-19 está haciendo estragos en el sector cinegético en general, mas para esta montería no fue un impedimento para poder disfrutar de la misma, eso sí, guardando siempre las normas sanitarias.
Voluntarios para colocarse al amanecer Malueñez
Una de armadas, la conocida como ‘La Garganta’, necesitaba de monteros voluntarios, ya que estos se colocarían antes del amanecer.
Es necesario cerrar la finca por la parte alta por donde normalmente la caza se vacía de la mancha.
Hasta un total de 35 posturas cerraron esta emblemática finca de ‘Malueñez de Arriba’.
Finca semicercada que año tras año viene cumpliendo con sus resultados de cantidad de reses no exenta a veces de calidad.
La suelta de las rehalas… el engranaje perfecto para culminar una gran montería
Sobre las 11:15 comenzaron a salir paulatinamente los perros de los camiones.
Primero soltaron aquellos que llevaban la mano más larga y que debían cazar más terreno, pues deberían de llegar hasta los puestos más alejados y montear la finca en dirección nordeste hasta chocar con las rehalas de la otra suelta.
Comentar que antes de la suelta ya en había puestos jugando lances, como el 2 de ‘La Garganta’, que ya había cobrado un venado y un jabalí, un bonito navajero.
¡Pero si esto no ha hecho nada más que comenzar!
El festival de ladras y lances comienza Malueñez
Diego Cáceres avisa a todos los rehaleros: «Cazad despacio, no hay prisa , la caza debe de ir saliendo poco a poco y dejad que regresen los perros de las ladras».
Palabras del organizador de la montería que, poco a poco, va pasando por los puestos y comprobando que el trabajo llevado a cabo junto a Lolo, el guarda, está dando sus frutos.
Llegamos a posturas, como el 1 de ‘Las Llanas’, que ya había conseguido abatir cuatro venados, tres jabalíes y una hembra.
A pesar de el calor que ya aprieta, la mancha dispone de agua en arroyos y charcas que permite que los perros refresquen y vuelvan a la carga con nuevas ladras.
La traca final… el choque de las rehalas, el plantel
Los puestos de ‘La Garganta’ habían estado echando aire toda la mañana hacia la mancha y la caza se había concentrado en la parte más noroccidental de la finca, un alto cerro espeso de monte donde sucedió el choque de las rehalas y por consiguiente la traca final en lances y ladras de la montería repartiendo todas las reses por los llanos.
Dando así la oportunidad de cumplimentar el cupo a muchos de los monteros de cinco venados.
Antes de las 19:00 ya estaba conformado un gran plantel: 74 venados (cuatro recuperados al día siguiente), con 10 o 12 posibles homologaciones, 28 guarros, con tres navajeros, y cuatro gamos.
Además de las hembras de gestión. Malueñez
Agradecimiento de Servicios Cinegéticos Cáceres García
Por último, poner en palabras de la propia organización los agradecimientos:
«Dar las gracias a la propiedad (Álvaro y familia), a la guardería (amigo Lolo y su mujer Mari), que se volcaron igual o más que nosotros en que saliera todo a pedir de boca, y, cómo no, a los rehaleros, muleros, postores y a nuestros clientes, ¡sin ellos no habría organizadores!
Desde SC Cáceres García agradecemos enormemente a todos los monteros que confiaron en nosotros aún viviendo la situación de incertidumbre que vivimos».
Aunque lo que predomina es el venado, en ‘Valdegudiño’ también se pueden cazar jabalíes e incluso gamos.
Una clásica montería del calendario de Extremeña de Monterías para cazar la finca ‘Valdegudiño’.
La cita con los monteros fue en el más que conocido cortijo de Solana, en la carretera de Cedillo, a las 08:30.
Amenaza de lluvia y protocolo Covid
En esta ocasión el clima parecía dar una pequeña tregua a los monteros en relación con los días lluviosos que habían precedido; la mañana estaba húmeda y amenazante de lluvia.
Tras esperar unos minutos de rigor para el tan ansiado desayuno y para algunos tardones que se hicieron rogar, se volvieron a recordar las medidas de seguridad impuestas por las autoridades sanitarias.
Dio la bienvenida a los participantes el organizador, Enrique Batalla, para continuar exponiendo las condiciones en las que se desarrollaría la montería, indicando de nuevo las medidas de seguridad y la cantidad de reses de cupo, así como la prohibición de abatir hembras y varetos.
Batalla continuó con un pequeño homenaje en recuerdo a la recién fallecida madre de nuestros queridos compañeros Aquilino y José Manuel.
Con el rezo del padre nuestro, comenzó el sorteo de los puestos para ir saliendo las armadas a medida que estas se completaban.
‘Valdegudiño’, muy bien, como siempre
Durante la mañana hubo algún episodio de lluvia, sin que en ningún momento esta amenazase el devenir de la montería ni la cantidad de lances, sucediéndose estos uno tras otro durante toda la jornada.
La montería concluyó en torno a las 14:30. de Monterías
A esta hora Enrique ordenó recoger para dar comienzo a la comida, algo triste al no poder compartir las viandas con el resto de los monteros como en épocas anteriores al Covid-19.
Al acabar, los monteros se dirigieron hacia el lugar adehesado de la finca Solana donde se situó la junta de carnes.
Poco a poco fueron llegando los postores con los remolques llenos de reses.
El sábado 7 de noviembre cazamos una de las fincas señeras del calendario, en la que teníamos depositada toda nuestra confianza: ‘Ribero de la Montera’.
La semana climatológicamente hablando no había sido buena, por lo que había cierto recelo con que las reses pudieran haber cambiado sus encames debido a la gran cantidad de precipitaciones acumulada en los últimos días, acompañadas de fuertes vientos en la zona.
Espectacular Ribero
Al final el resultado fue espectacular: siete venados, ocho gamos (uno homologable), nueve muflones (uno homologable) y tres guarros.
Había gran expectación entre las 32 posturas que se dieron cita en la puerta del bar Los Niños de Casas de Millán. C
Parecía que el tiempo nos iba a respetar.
Comenzaron a salir las armadas, sabiendo que había que cerrar pronto y muy bien la mancha para que las reses no se salieran.
Primero el cierre de ‘San Felipe’, después el de ‘Casasolillas’ y así sucesivamente con el resto de las traviesas.
No se habían soltado los perros cuando ya se habían contabilizado 52 detonaciones.
Tras la suelta, las carreras de los canes tras los venados, gamos y pelotas de muflones, no cesó.
Augurio de un gran resultado Ribero
Con el toque de las caracolas casi 170 tiros auguraban un gran resultado.
Destacar puestos como el de Benito en la traviesa de ‘Las Llanas’ con dos muflones y un gamo, el de Jorge Belorto en las traviesa de ‘El Arroyo’ con dos muflones o el de David Rubio en ‘El Canchalón’ con un gamo, un venado y un muflón.
Cumplió de nuevo sin lugar a dudas esta gran finca.
Felicitar a todos los monteros que nos acompañaron el sábado, así como también resaltar la gran labor que realizaron los rehaleros y todo el personal encargado de llevar las reses a la junta de carnes.
Muchas gracias a Luis y Manolo por la atención de la finca para que pasáramos un magnífico día.
Fernando Bautista y Enrique Muñoz-Costi, Aprovechamiento Cinegético Fernando & Enrique, han ajustado su programa cerrando los pasados 6 y 7 de noviembre dos monterías para enmarcar.
Abrazos y sonrisas en ‘Las Pilas’
El viernes 6 de noviembre citamos a los 18 cazadores en la finca ‘Las Pilas’ a las 8:30 de la mañana.
A pesar de la situación por la que estamos pasando, cazamos sin ningún tipo de problema. Respetando siempre las medidas de seguridad.
La montería transcurrió con un sin fin de lances, puestos con 21 tiros, 35 tiros… siete animales cobrados…
El montero más que satisfecho con los dos grandes cochinos que cobró en ‘Las Pilas’.
La cara de los cazadores al llegar a la junta lo decía todo. Abrazos y sonrisas.
Un total de 18 puestos, con un cupo de cuatro animales, que tras 192 disparos cobraron:
Resultado sobresaliente en ‘El Endrinal’ a pesar de la lluvia.
Condicionados por las limitaciones de movilidad de primeros de noviembre en casi todas las comunidades, se decidió dividir la montería programada en esta bonita finca en dos ganchos para aliviar la situación y reunirnos un menor número de cazadores. Gancho
El primer gancho, el celebrado el 5 de noviembre, no pudo salir mejor a pesar de que el día climatológico no acompañó sin parar de llover y de soplar un fuerte viento durante todo el día.
Se cobraron trofeos de enorme calidad, como este cochino.
Un gancho sobresaliente
La buena labor de las rehalas, sin parar de levantar caza, permitió un resultado sobresaliente con gran calidad de venados, muflones y jabalíes y la satisfacción general de todos los participantes.
El segundo gancho, programado para final de temporada para cazar la otra mitad de la finca promete otro buen resultado.
Monteros del Hito y Cinegética Garrido dieron otra montería en abierto para el recuerdo en los ‘Riberos’ de ‘Cantillana La Nueva’.
El 24 de octubre esperaba Cantillana La Nueva, donde una temporada más, como manda la tradición ya de Monteros del Hito, volvíamos a disfrutar de lo que sin duda es una de las mejores fincas de caza de España, junto a Cinegética Garrido.
Precauciones por el virus Hito
A las ocho de la mañana volvía a reunir a los amigos habituales para comenzar con el típico desayuno y ultimar los preparativos del sorteo bajo las oportunas precauciones del maldito virus que nos acechaba ya de cerca.
Reclamaba Jesús Carrero a sus habituales para dar comienzo al sorteo de Cantillana La Nueva parte de los Riberos, se daban las explicaciones del sorteo y normas de seguridad, que siempre hay que recordar para cumplir la ley montera, por la que nos regimos todos los cazadores y que debemos cumplir siempre.
Poco tardaba en salir la primera de las armadas que tan solo debía cruzar la carretera para estar ya en el cazadero.
Gracias a las lluvias caídas durante los días precedentes a la montería, los perros hoy estarían a pleno rendimiento, y provocarían largas ladras tras las abundantes reses que danzaban por esta parte de la finca.
Desde la colocación de la primera de las armadas se pudieron escuchar los disparos, presagiando lo que a continuación iba a acontecer.
Así, los monteros veían como gamos, gamas, ciervos y ciervas tomaban pleno protagonismo en la mayoría de las armadas, siendo el jabalí, el que se encontró más reacio a cumplir en las posturas.
Festín montero Hito
La montería fue un auténtico festín, un tiroteo continuo que hizo permanecer en tensión a los monteros de principio a fin, aún a pesar de no poder disparar sobre las hembras.
Tras finalizar la montería llegaban los remolques repletos al cortijo de Cantillana reclutando un resultado final de:
17 jabalíes con varios navajeretes. Hito
33 venados con ejemplares muy bonitos.
20 gamos con bonitas palas, destacando una calidad media que ya caracteriza a esta finca.
Una vez mas la organización agradece la profesionalidad y esfuerzo de sus rehalas, postores, cargueros, catering y propiedad, que han sido los verdaderos artífices de que este haya sido otro día para siempre recordar, a pesar de las medidas a adoptar por la Covid-19.
Una crónica de Jesús Carrero
Hito Fuente: Carlos Casilda
DATOS DE LA MONTERÍA
Organización: Monteros del Hito y Cinegética Garrido
Fecha: 24 de octubre de 2020
Finca:Cantillana La Nueva / Mancha: Riberos
Finca abierta / Hectáreas monteadas: 750
Localidad: Aliseda, Cáceres
Puestos: 43 / Cupo: 1 gamo. Venados y jabalíes sin cupo
El primer día en Almogía se dio un gancho en el ‘Cerro de la Dehesa’.
No pudo ser, nuestro gozo en un pozo, teníamos señalado en nuestro calendario como fechas ineludibles la fiesta jabalinera de Almogía.
Pero los niveles que había alcanzado esta maldita pandemia que padecemos, señalaban que lo más prudente era no viajar.
Lo primero es la salud, no la nuestra, que también, la de todos, aunque, como ya hemos comentado reiteradamente, la caza se debía nombrar actividad esencial.
Haciendo las cosas bien, salud y caza podrían ser perfectamente compatibles.
La fiesta jabalinera de Almogía la organiza, temporada tras temporada, en su localidad natal, Juan José Jiménez Morandeira.
Son cuatro intensos días dedicados a cazar el jabalí en el término situado al norte del de Málaga capital.
Como quiera que a Almogía sí podían desplazarse cazadores de algunas localidades malagueñas en particular y andaluzas en general, al final se pudieron celebrar las batidas, no sin pasar por algunas vicisitudes, porque además tienen mucho tirón, normal con los resultados que se dan.
Juan José es la mitad de Cinegética Montes de Málaga (con Rafael Chamizo), dejemos que sea él quien nos cuente lo que sucedió, no sin antes advertirle que la temporada que viene, si Dios quiere, allí nos veremos no en una, dos o tres, sino en las cuatro batidas.
Jiménez Morandeira es muy buena gente y se merece todo lo bueno que le pase.
Juan José pendiente de todo desde el primer instante.
CRÓNICA
1. RESULTADOS
Resultado de cada batida:
– Jueves, 29 de octubre: 10 puestos, dos rehalas, 10 cochinos cazados.
– Viernes, 30 de octubre: 21 puestos, cuatro rehalas, 31 cochinos cazados.
– Domingo, 1 de noviembre: 43 puestos, cinco rehalas, 26 cochinos cazados.
Resultado final de las batidas:
El total de cochinos cazados ha sido de 116, con un total de 122 puestos. Por lo que se ha superado el mejor registro hasta la fecha.
2. DESARROLLO DE LAS BATIDAS
Hechos sucedidos durante las batidas:
Miércoles 28 de octubre Almogía
Cuando el miércoles 28 de octubre el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, afirmaba en los medios de comunicación que media Málaga debía estar confinada por culpa de la alta incidencia del coronavirus (COVID-19) me surgió un gran problema, pues gran parte de los puestos podían verse afectados.
Tras saber lo sucedido, decidí revisar la lista de los asistentes de las diferentes batidas para ver cuantos puestos se iban a perder a causa de las nuevas restricciones.
Una vez revisadas llegué a la conclusión de que se perdían 35 puestos entre los días 30, 31 y 1, pensé que era imposible montear, pues se me caían no sólo cazadores sino también postores y rehaleros.
Esta es la cara que se le quedó a Juan José, a la derecha, cuando vio las zonas restringidas.
Además de todo ello, mi amigo cántabro Juan José Polanco, que nunca falta a estas batidas desde hace más de 15 años, decidió desplazarse días antes de la aprobación de estas nuevas restricciones a Almogía, Málaga, para poder asistir a todas ellas como años atrás. Suponiéndole a él también problemas esta nuevas limitaciones.
Después de todo lo que me había sucedido, tomé aire y pensé: «¡Cómo no vamos a montear! Hoy es miércoles y vamos a buscar a nuevas personas para rellenar los puestos que han fallado».
Gracias a algunos amigos pude encontrar a nuevos cazadores, permitiéndome así continuar con las batidas.
María José Jiménez Fernández, la hija de Juan José, con el cochino grande cobrado en el ‘Cerro de la Dehesa’.
Jueves, 29 de octubre (‘Cerro de la Dehesa’) Almogía
La primera batida se realizó en la finca llamada ‘Cerro de la Dehesa’, constaba de 13 puestos previamente asignados, pero a causa del COVID-19 sólo se montaron 10 de ellos.
De todos ellos siete dispararon, cobrando 10 cochinos, uno de ellos con una gran boca.
La segunda batida fue en ‘El Cerrao’, esta mancha la tenemos como finca madre, llevaba seis
años sin batirse.
Esta macha posee una autorización para montar 40 puestos pero sólo se montaron 21, ya que mi intención no consistía en apurar el número de animales existente en ella, sino bajar el número de ellos.
Dentro de todos estos puestos sólo en uno no se disparó, siendo un festival de tiros para los cazadores y un disfrute para los propios perreros.
El montero con otro de los grandes cochinos de ‘El Cerrao’.
De las piezas batidas había seis verracos y uno de ellos muy grande.
Remarcar aquí que esto fue posible gracias a la colaboración de los hermanos Salazar.
La penúltima batida se desarrollo en la finca ‘La Robla’ que estaba compuesta por dos cotos, en donde, se caza conjuntamente.
Esta batida es la mejor de todas ellas, pero cada año que transcurre las cacerías las otras batidas se ponen a su mismo nivel.
Este año, no sé por qué motivo, quizás por el clima caluroso de esos días o bien por la suerte, los cochinos estaban poco repartidos por toda la mancha.
Son buenos los dos verracos, pero el de atrás tiene unas navajas tremendas.
Dentro de esta zona hubo una parte en la que no se produjo ningún tipo de lance y en otras hubo numerosos disparos.
En esta batida se montaron 48 puestos, en uno de ellos se cobraron 12 cochinos y en otro nueve.
De todos los cochinos que se mataron en ese día hubo cinco verracos y uno de ellos bastante bueno.
Esta batida fue la última de toda la cacería, es una macha muy cómoda de cazar pues permitir sacar a los cochinos fácilmente.
Bajando uno de los últimos cochinos cobrados en la fiesta jabalinera de Almogía.
En este año esta mancha estaba repleta de cochinos y esperaba que fuera la mejor de todas, sin embargo, cuando las rehalas llegaron a la zona de los encames y los perros intervinieron, ningún cochino salió. Rompiéndome todo esto los esquemas y previsiones que tenía hechos en esa zona.
La causa que dio lugar a la ausencia de los cochinos en esos encames lo descubrí dos días después, cuando hablé con un compañero de caza menor que me contó que días antes a la celebración de mi última batida, se celebró en un coto colindante una cacería de conejos, en donde los perros levantaron a un jabalí que entro en mi coto y se dirigió a los encames, moviendo así los jabalíes de las camas.
Dentro de los cochinos matados cabe destacar dos buenos verracos.
La celebración de unas batidas son impredecibles, pues de repente al principio de ellas puede salir todo mal y no matar nada o, incluso, por causa ajenas a las mismas los cazadores no puedan acudir a ellas, como así sucedió en mi caso el miércoles 28.
Sin embargo, como la cacería es una actividad muy inesperada en la que juega la suerte, pues interviene en ella factores externos a la propia voluntad del cazador, todo puede cambiar a mejor en cuestión de pocas horas pasando del infierno al cielo.
Esta sensación de cambio la tuve una vez finalizado las batidas, el domingo 1 de noviembre, ya que cuando todo terminó el resultado final fue impresionante, pues es sencillo sacar buenos resultados en una única batida pero sacarlas en cuatro seguidas pienso que es de sobresaliente.
Desde el sorteo se tuvo en cuenta el protocolo Covid.
4. AGRADECIMIENTOS Almogía
De Juan José Jiménez Morandeira:
«Lo primero es dar las gracias y compartir con todo ellos los buenos resultados de estas batidas, que sin su ayuda y colaboración no lo habría podido haber conseguido.
Que son: a los propietarios de los terrenos, a los colindantes, a los perreros, a los cazadores de la zona pues respetaron las machas, a los vigilantes de dichas zona que han estado varios días y noches guardando los cochinos y, por último, a los agentes de medio ambiente que estuvieron presentes los cuatro días de cacería, por la ayuda prestada.
Estas batidas están atravesadas por carreteras y caminos públicos, aunque ellas están muy bien señalizadas conforme a lo exigido por la normativa vigente de caza, fue necesario la intervención de dichos agentes medioambientales durante las batidas, puesto que algunas personas desobedecieron las prohibiciones allí establecidas, excusándose en que el campo es de todos, no dándose cuenta el peligro potencial que ellos mismos que corren, además, de suponer una clara molestia a los cazadores.Siendo sólo necesario mantener el uso exclusivo de dichos caminos durante cinco horas al año».
Almogía Una crónica de Juan José Jiménez Morandeira
La caza se repartió muy bien y los monteros se divirtieron mucho.
Muchos tiros y numerosos lances en ‘Riverillos’ con El Rincón Cinegético, en un gran día de montería.
El sábado 7 de noviembre seguíamos cazando en los riberos del Tajo. Otra bonita finca del calendario, ‘Riverillos’, con la misma orografía y características que ‘La Herguijuela’.
Fincas abiertas, donde se pueden abatir buenos trofeos de gamos, muflones, venados y algún que otro jabalí.
Protocolo Covid-19
El protocolo Covid-19 se hizo de forma rigurosa y ordenadamente según iban llegando los monteros al punto de reunión.
Acto seguido salían las armadas siguiendo a los correspondientes postores que se encargarían de explicar a los monteros cuales eran y cuales no sus tiraderos en las diferentes posturas que les habían caído en suerte.
A las 11:00 horas, tras colocar la última traviesa, se dio suelta a las rehalas que cazarían la mancha en un cara y cruz.
Las recovas no tuvieron que emplearse a fondo para sacar a los animales de sus encames ya que la finca no es muy frondosa de vegetación.
Las carreras, ladras y tiros no pararon de sonar a lo largo de las tres horas y media que duró la montería.
Un gran día de montería con muchos tiros y numerosos lances
La caza muy repartida por todos los puestos en la montería, muchos monteros dispararon sobre los venados, muflones y gamos que tenía la mancha.
Con más o menos aciertos se lograron abatir nueve venados, ocho gamos, con alguna que otra cabeza digna de montería, ocho muflones bonitos, destacar uno para homologar, un navajero y varias ciervas de gestión.
En resumen, un gran día de montería con muchos tiros y numerosos lances.
Para terminar, quiero dar las gracias a la propiedad ya que han mimado, cuidado y tratado la mancha con gran esmero, lo cual pudimos ver reflejado en el resultado final de la montería.
Y, cómo no, muchas gracias a todos los asistentes, tanto cazadores como personal de campo, que hicieron posible que disfrutásemos de un gran día de caza.
Aldea del Cano recibía a las 8 de la mañana para salir con la fresca y cerrar cuanto antes ‘El Puerto de San Blas’.
Con rigurosa puntualidad acudieron los habituales de Monteros del Hito a la cita, con un sorteo rápido del capitán de montería, Jesús Carrero, que con todo organizado desde bien temprano fue dando salida a las armadas que se iban sorteando para acudir cuanto antes a cerrar la finca.
Tirando antes de soltar
Tal era el buen estado de la finca que la llegada de las últimas armadas ya hacia salir a los primeros jabalíes y venados a enfrentarse a la puntería de los presentes.
Los monteros se repartían tanto alegrías como desazones.
El chasquido sordo de las compuertas de los remolques auguraba un fuerte y largo ladrido transformado en jauría en un instante.
Las rehalas ya estaban en segundos sacando jabalíes sin cesar en sus ladras repartidas en una centella por todo el monte, en un ir y venir de manchas blancas entre el verde monte.
Los lances se fueron repartiendo en suertes por todas las armadas con aciertos y desatinos y con unos perros empecinados en hacernos disfrutar una vez más de esta maravillosa finca.
Ensimismados, los monteros permanecían atentos a lo que acontecía en el interior de la mancha y casi sin darse cuenta estaba el postor tocándole el hombro para abandonar sus posiciones y retirarse.
Un venado y un cochino a las puertas del bronce
‘El Puerto’ cumplió como siempre, más de reses que de cochinos a pesar de entrar muchos en los comederos, pero se ve que la lluvia de la noche anterior los volcó a la solana.
Se cobró un venado en el puesto de Alejo Robledo, que le ha faltado 1,5 puntos para bronce, además de un navajero también cercano al metal.
Impresionante el día vivido en ‘El Puerto de San Blas’, con unos buenos resultados un año más, 12 venados y 14 jabalíes.
En una temporada atípica por las circunstancias, con una gran incertidumbre y con casi media España con imposibilidad de moverse a causa de los cierres perimetrales de muchas comunidades autónomas, se nos platearía una tarea mas que difícil, en la que llevar a cabo la montería de esta bonita finca manchega, en la que tras siete años de descanso, el día 31 de octubre sería el elegido para montear.
Finalmente, y prácticamente haciendo encaje de bolillos para poder llevar a cabo dicha montería, y con el correspondiente protocolo Covid, se decidiría el montear.
Amanecería un bonito día, en el que tras un duro año muchos nos volveríamos a ver en donde tanto añorábamos… nuestro querido campo.
Monteros repletos de ilusiones, rehaleros con ganas de volver a ver sus perros correr tras las reses, muleros en el monte, y hasta nuestro querido catering deseando de poder volver a trabajar.
Hablemos de caza Umbrión
Ahora hablemos de caza, montearíamos una preciosa finca en la que tendríamos puestos de cortadero, con apretado monte a ambos lados, puestos de balcón desde los que se dominaría casi toda la finca, y puestos de testero desde los que disfrutar de las carreras de las reses y una altísima densidad de caza, por lo que el cupo sería de nada menos que cinco venados, cinco jabalíes y cinco ciervas.
Festival de carreras y lances Umbrión
A las 11:00 todos los monteros estarían ubicados en sus posturas, desde las que según iban llegando muchos comenzarían su particular montería ya que desde que se empezasen a colocar los monteros hasta las tres de la tarde, la montería sería un auténtico festival de carreras y lances dejando de contar detonaciones en el momento que estas ya pasaban de mil…
Más de 350 carreras y un plantel que pasaría de las 200 piezas, sería el mejor resumen de este bonito de caza.
Un gran esfuerzo, agradecimiento Umbrión
Montería con la que abriríamos la presente temporada y en la que todos realizaremos un gran esfuerzo por poder llevar a cabo, motivo por el que quiero aprovechar para dar las gracias a todos los monteros asistentes, propiedad de la finca, así como a todo el magnífico equipo de profesionales que forman esta gran familia de Cacerías Cabezas.
Esperando que las circunstancias nos permitan el volver a disfrutar de tan deseadas monterías, os envió mis mejores deseos para todos en esta temporada montera.